jueves, 10 de abril de 2008

Comentarios de Ismelia para Idamis.

Ismelia dijo... Hola Idami. Leí tu reflexion Nº 10 de la semana 3 y quería comentarte lo siguiente:1. Con respecto a las consideraciones neurológicas. Tú sabes que ese tema me parece tan interesante. No sé si te acuerdas que en Neurolingüística estudiamos que aparentemente el ser humano va ubicando funciones en el cerebro, asignándolas al hemisferio derecho o al izquierdo y que este proceso, según varios autores, se extiende hasta la pubertad. También han señalado que la espina dorsal está formándose hasta esa etapa, supuesto indicativo del proceso de formación, por lo que se alega que es propicio ese período para incorporar funciones al cerebro, entre ellas los idiomas. En ese curso se señaló que aunque la responsabilidad del lenguaje se piensa que está en el lado izquierdo, estudios más recientes han apuntado a la participación en algún grado del lado derecho en las funciones del lenguaje (puede ser que el hemisferio derecho complemente al izquierdo en las funciones del lenguaje). Nada se puede afirmar, aunque existan fuertes sospechas. Igualmente pareciera que esta variable neurológica tampoco pudiera estudiarse de manera aislada para efectos de determinar su participación en SLA. Pienso que el factor edad para SLA está condicionada al resto de las variables que pudieran influir en ese proceso.2. Con respecto a la enseñanza de la Gramática, fíjate que según varios autores, entre ellos Thompson, han expresado que en el enfoque comunicativo se debe enseñar la gramática desde un enfoque distinto al tradicional: se debe enseñar primero el contexto y una vez que el alumno haya entendido su significado es cuando se puede enseñar la gramática, se pudiera pensar que es un proceso deductivo, tú no partes de la gramática para enseñar el significado del contexto. Claro en otros enfoques y métodos podrá existir otra visión de la enseñanza de la gramática, así como en cada uno de ellos existe una concepción del Lenguaje.
9 de abril de 2008 21:19
Hola Idami. Espero que estés bien y que tu pié haya mejorado.Leí tu comentario correspondiente a la semana 9 sobre Teoría y Métodos de Adquisición de L2. Al respecto, quiero hacer dos comentarios:1. El hecho de que la Gramática Universal se utilice para explicar la adquisición de L2 no me parece curioso sino lógico porque un L2 igualmente es un idioma y por tanto comparte la G.U. del L1, lo cual para efectos de comparación de un L1 y L2( que como vimos es muy natural en los aprendices) puede resultar muy útil.2. Cuando refieres no creer que un L2 se adquiera de la misma forma que un L1, fíjate que si recordamos un poco las clases de Neuroligüística, encontraremos evidencias muy fuertes de que sí se adquiere un L2 de la misma forma que un L1 a nivel neural, ya que las mismas áreas del cerebro se activan en ambos procesos. Inclusive existen investigaciones muy recientes que ratifican esta hipótesis. Por otra parte, se puede tener en cuenta que los últimos métodos de enseñanza de L2se basan en teorías de enfoques de corte natural, lo cual sugiere que ambos procesos son naturales. En todo caso, lo que puede variar son las situaciones de aprendizaje: método, escenario de aprendizaje, cultura, edad, actitud hacia el L2, entre otros. Pero en ambos casos se apunta hacia un aprendizaje inconsciente.Sin embargo, recuerda que nada se puede asegurar porque existen muchas variable e investigaciones que realizar.Gracias.Saludos.Hasta pronto.
27 de marzo de 2008 4:15
Hola Idami. ¿Cómo estás?Leí tu reflexión sobre la semana 6 correspondiente a la Enseñanza Comunicativa, de la cual haré los siguientes comentarios:1. Cuando mencionas "el mejor ambiente" para aprender un L2, me parece despreciativo. Acuérdate que los tres ambientes deben existir (Secundary school-English as a subject-; English as a foreign L; and English as a Second L) pero dentro de cada uno hay tantas variables de aprendizaje que yo, en mi humilde opinión, pienso que no se puede asegurar dentro de cada uno de ellos las condiciones dentro de las cuales será más satisfactorio el aprendizaje de L2. Por otra parte, fíjate que Lightbown and Spada sugieren dos ambientes de aprendizaje: uno Natural de Adquisición y el otro intruccional dividido en dos - el basado en estructuras y el comunicativo-. Recordemos que cuando estamos en el primero, el alumno no elige estudiar el idioma por sí mismo, sino que es una imposición del curriculum ( te guste o no te guste, lo cual es otra variable). no sé si te acuerdas que te comenté, que como trabajo de grado tengo la idea de proponer la creación de un bachiller en idiomas al Ministerio de Educación, ya que pienso que sería de mucho provecho a los estudiantes que deseen estudiar Inglés u otro idoma desde bachillerato no desde la óptica curricular, sino de desarrollo y formación personal, eligiendo ellos mismos esta mención, pienso que sería coincidente con lo que comentastes sobre la apreciación del L2 a nivel de educación secundaria. El éxito de aprendizaje en el ambiente natural, pienso que también va a depender de muchas variables que hemos visto. sobre todo en la clase de factores de la personalidad. ¿Te habrá pasado que algunas personas conocedoras del idioma inglés al oirte hablar Inglés te preguntan que si has estado o vivido en algún país de habla inglesa, porque tu inglés es "bueno"? te comento que cuando yo estudiaba, muchas personas que estudiaban conmigo, quienes habían vivido años en paises extranjeros de habla inglesa me llegaron a preguntar eso? porque , según ellos, mi nivel de dominio L2era "bueno" ( pienso que la idea no es decir que tan bueno es mi nivel del idioma, sino tomar esto como ejemplo). Muchos de ellos, NO TODOS, aún con la ventaja que tuvieron de estar en esos paises por largos períodos de tiempo no tenían "buen dominio" del inglés, lo cual me hace sospechar aún más que en ellos hubo otras variables que interfirieron en su nivel de aprendizaje. Por eso hay que reflexionar más sobre eso del "mejor ambiente" porque creo que se debe referir más que todo a las condiciones de cada uno de los ambientes, más que la comparación entre ellos. También pienso que el nivel Comunicativo Instruccional tiene muchas variables de las cuales dependerá el éxito del aprendizaje del L2.2. Cuando dices que "estar en un país de habla inglesa no es sólo una meta tuya sino la de cada aprendiz de inglés como L2", pienso que generalizas, porque las metas de cada quien varían, habrá que esperar o propiciar que ellos las manifiesten (explorar su motivación).3. Por último pienso que la Enseñanza Comunicativa sí promueve la interacción como tú señalas y sobre todo el uso significativo del lenguaje auténtico.Gracias.Chao.
29 de marzo de 2008 19:59
Publicar

miércoles, 9 de abril de 2008

comentario Nº3 para Ismelia/home/usuario/Desktop/bibliografia comentada

Hola, Ismelia:
Leí tu reflexión de la semana ocho. Al respecto te expreso
mis siguientes puntos de vista:

1) El estudio de las variables que influyen en la adquisición de L2,
comparto tu opinión al pensar que éstas deben ser estudiadas de manera
integradas una con la otra. Eso me permite pensar en que todo lo que
utilicemos dentro del aula de clases para enseñar una L2 debe estar
vinculado con el contexto y las habilidades de nuestros estudiantes.
De esta forma contribuiríamos a que el aprendizaje de L2 sea realmente
significativo.
2) Comparto tu idea de "los falsos profetas", porque pienso que la
mayoría de los investigadores a partir de de sus diferentes puntos de
vista diseñan y establecen teorías ASL, entre otras, sin embargo,
hemos podido observar que algunas de éstas han sido invalidadas,
talvés porqueno se toman en cuenta ciertos aspectos de relevancia.
3) Finalmente, considero que tu análisis acerca del conocimiento
adquirido y el aprendido está muy bien contextuado al ubicarlo dentro
de los ambientes donde un aprendiz manifiesta su output a partir del
input recibido.
Saludos!


viernes, 4 de abril de 2008

Comentario para Ismelia Nº3

Hola, Ismelia:
Leí tu reflexión de la semana dos. En esta oportunidad Brown et al (2000), Cook et al (1996) y Lightbown y Spada et al (2006) me permiten pensar lo siguiente acerca de tu reflexión:
1) Como docentes nuestras inquietudes acerca de la selección de todo lo que se decida utilizar como apoyo teórico y metodológico al momento de impartir clases de inglés como segunda lengua (L2) están siempre muy relacionadas.
2) Considero que Brown, Cook, Lightbown y Spada nos han permitido conocer y estar aun más claras sobre todo lo que subyace durante la enseñaza aprendizaje de una L2. De igual forma, estos autores nos han permitido afianzar nuestras creencias en cuanto a que los métodos deben están adecuados a la realidad, necesidad y habilidad de nuestros estudiantes, garantizando así una enseñanza significativa.
3) Por último, noto que la adquisición del inglés como L2, en esta oportunidad, representa el éxito compartido de nosotras como docentes con nuestros estudiantes.
Saludos!

Comentario para Ismelia Nº2

Hola, Ismelia:

Leí tu reflexión 3 de los capítulos de la semana tres. Me doy cuenta, que en esta oportunidad, dimos importancia a diferentes aspectos propuestos por Brown et al (2000) en su capítulo tres y Cook et al (1996) en su capítulo dos:
1) Me pareció muy interesante la pregunta: “¿existirán diferencias entre adquisición de una L1 con respecto a la adquisición de una L2 o más bien existirán similitudes?” Porque pienso que existen tantas similitudes como diferencias dependiendo del punto de vista cognoscitivo y sociocultural de cada investigador.

2) Me parece muy bien que ésta pregunta la respaldaras con el artículo que recuperaste de Internet donde se concluyó, luego de un experimento lo siguiente: “neurológicamente, el proceso en la adquisición del L1 es el mismo que se da en la adquisición del L2”

3) Cuando le das relevancia al nivel óptimo de adquisición de una L2, me haces recordar al famoso escritor Joseph Conrad, quien ciertamente adquirió un alto nivel de conocimiento del inglés como L2 que superó a los mismos escritores nativos de este idioma.

4) Por último, el planteamiento que haces basándote en Cook (1996) acerca de cómo la gramática pasa a ser un conocimiento consciente e inconsciente en ambos idioma, considero que es completamente cierto.
Saludos!

reflexión 10

Reflexión Nº 10. Temas de la semana 3.
Aprendizaje de L1 y L2: comparación y contraste
(Age and adquisistion)
Debo aclarar que leer este tipo de capítulos referidos al proceso de lateralización del cerebro humano es muy interesante y nutritivo desde todo punto de vista. A través de estas explicaciones puedo comprender aun más la gran importancia y maravilloso poder de ambos hemisferios durante el aprendizaje adquisición de una L2. Al mismo tiempo, Brown et al (2000) en esta oportunidad nos explica que un niño adquiere su L1 de forma distinta a la adquisición de L2 de acuerdo con los factores socioculturales. Para los niños aprender su L1 significa un proceso natural que, si bien es cierto se debe adquirir antes del periodo crítico, según algunos autores, mientras que Brown considera que una L2 se puede adquirir hasta después de la pubertad. Estoy muy de acuerdo con ambas afirmaciones, puesto que he leído acerca de personas que han dejado atrás su pubertad y han adquirido una L2 de manera perfecta como su L1. Por ejemplo: Joseph Conrad. Considero que el aprendizaje de una L2 dependerá, entre otros aspectos, de las necesidades y habilidades de quien decide aprenderla. Por supuesto, cuando se trata de niños el aprendizaje de una L2 es una experiencia que se ve cargada de emociones. Recuerdo bien cuando trabaje con niños de preescolar y educación básica. Para ellos el sólo hecho de verme era sinónimo de diversión. Eso para mí era un factor fundamental que me indicaba dos cosas: 1) la disposición al aprendizaje y 2) la exigencia de tener actividades que les promoviera el aprendizaje a través de estrategias muy dinámicas. Todo lo contrario ocurre cuando de impartir inglés se trata en cualquier otro nivel educativo donde no todos los estudiantes están dispuestos a participar en estrategias dinámicas.
En otro orden de ideas, encuentro a Cook et al (1996) interesado por la enseñanza de la gramática. Al respecto, Cook me hace sentir identificada con él en este capítulo, porque una de mis inquietudes es cómo se debe enseñar la gramática y Cook me da buenos ejemplos a seguir y me orienta en este aspecto tan complejo. La selección de contenidos gramaticales en los niveles en que Cook los ubica me parece muy acertada, porque va de lo más sencillo a lo más complejo. Para los estudiantes esto es, en la mayoría de las ocasiones, el factor de mayor perjuicio o beneficio dependiendo de la forma de cómo un docente imparte una clase de gramática, cómo la evalúa y hace su feedback o corrige en forma oral o escrita. Finalmente, considero que ambos autores llenaron mis expectativas en cada capítulo; asimismo, me permitieron adoptar otra conciencia ante todo lo que subyace en el proceso de enseñanza del inglés como L2. La mayoría de las incógnitas tienen mejores respuestas ahora y mis experiencias me han permitido ver más claro todo lo que estos autores explican.
Referencias
Brown, H. Douglas (2000). Principles of language learning and teaching. (4° edicion). White
Plains, NY: Addison Wesley Longman.
Cook, Vivian (1996). Second language learning and teaching. Londres: Edward Arnold.

reflexiòn Nº9

Reflexión Nº 9. Temas de la semana 5.
Factores cognitivos y procesos en aprendizaje de L2
(Styles and strategies)
Brown et al (2006) en su capítulo 5 y Cook et al (1996) en su capítulo 6, explican de manera clara cómo aprende un estudiante una L2. En mi manera de ver a los autores en esta oportunidad, Cook me explica en su capítulo cómo se mantienen los conocimientos en la memoria de un estudiante, mientras que Brown me dice cuáles son los posibles estilos de aprendizaje de acuerdo con las variaciones cognitivas. Cook, en este capítulo me orienta cómo funciona la memoria de un estudiante y qué tipo de ejercicios son los más recomendables para impartir un conocimiento lingüístico del inglés que se mantenga en la memoria a largo plazo. Hoy día, Oliver, a quien desde pequeño le he cantado una canción en inglés, me demuestra sin saber qué mensaje tiene la misma.
La mayoría de los estudiantes que he conocido me han demostrado lo que se conoce como memoria de largo y corto plazo. Antes de comenzar cada clase, les pregunto: “¿de que trató la clase pasada?” Algunos de ellos me responden y otros tienen que recurrir al cuaderno para poder responder la pregunta y recordar el contenido. A partir de allí puedo presuponer, en primer lugar, quién hace uso su memoria de corto y largo plazo, lo cual es muy interesante. En segundo lugar, comenzar a repasar o simplemente dar mi nuevo contenido lingüístico. Ahora que reflexiono me doy cuenta de algo que no conocía este fenómeno de manera consciente y que éste a su vez está vinculado con el proceso cognoscitivo de los aprendices, Al mismo tiempo que comprendo que todas las estrategias les subyace un proceso cognitivo que permite el almacenamiento del conocimiento lingüístico de dos maneras: una de corto plazo y otros de largo plazo.
El pensamiento de cada ser humano es diferente, es decir, todos no percibimos la realidad de la misma forma. Cada quien tiene su estilo, forma de aprender o expresar un conocimiento lingüístico de acuerdo con su capacidad de aprendizaje y personalidad. Pienso que cuando un docente diseña estrategias de aprendizaje, se convierte en un artista que no siempre se adecua el material al estilo visual o auditorio, kinestésico, etc., de cada estudiante. Sin embargo, el docente logra, en la mayoría de las ocasiones, si realmente es su deseo, impartir conocimientos que resultan significativos para la vida de los estudiantes.
En otro orden de ideas, me parecieron resaltantes las estrategias de aprendizaje de acuerdo al estilo de los estudiantes que menciona Brown en el capítulo 5. Si bien es cierto que cada estudiante o persona es un mundo y en él se desarrolla un sinfín de procesos cognitivos que van de la mano con las diferentes estrategias que tiene cada uno, considero que clasificar como exitosos o menos exitoso a algunos de ellos de acuerdo con las características que proponen ciertos autores es muy delicado. Dentro de todo esto nos encontramos con las diferentes características personales de cada persona. Me refiero específicamente a los estudiantes que son introvertidos o extrovertidos. Con base en las propuestas Brown y en mi experiencia, puedo decir que la mayoría de los docentes en algún momento hemos creído que quien expresa o reacciona de manera rápida a nuestros requerimientos de conocimiento lingüítisco son los más inteligentes o que entendieron todo, pero no creo que sea así. Es curioso, porque hasta los mismos estudiantes suelen creer que es así. He tenido estudiantes que terminan rápido sus evaluaciones y ellos mismos se sorprender al ver que no obtuvieron buena nota. Todo lo anteriormente expuesto me permite preguntarme: “¿por qué algunos investigadores basan sus investigaciones sólo en la inteligencia académica?”.
Referencias:
Brown, H. Douglas (2000). Principles of language learning and teaching. (4° edicion). White
Plains, NY: Addison Wesley Longman.
Cook, Vivian (1996). Second language learning and teaching. Londres: Edward Arnold.

lunes, 31 de marzo de 2008

lunes, 24 de marzo de 2008

Reflexión n° 8. Temas de la semana 9

Teorías o modelos de adquisición de una L2

(Theories of second language acqusition)

El esfuerzo de Brown (2000), Cook (1996) y Lightbown y Spada (2006) de dar a conocer cómo se adquiere segunda lengua (L2) es muy interesante. Las teorías cognitivistas y socioculturales que utilizaron para respaldar sus diferentes análisis vinculados con la adquisición de L2 son excelentes a mi juicio. Realmente no sabía que el aprendizaje de L2 se estudiaba desde las mismas teorías que sustentan la adquisición de una lengua materna (L1). Puedo entender que la gramática universal es la que rige a todos los idiomas de las diferentes culturas, pero que también se utilice para explicar la adquisición de L2 me resulta muy curioso.

Parto de lo más obvio: los estudiantes no aprenden la L2, no creo que aprenden de igual forma que adquieren L1. Los factores que influyen en el aprendizaje de L2 son muy diferentes, desde mi punto de vista. Los contextos, las estrategias, los métodos, entre otros, que se utilizan para el desarrollo de ambos aprendizajes no me parecen tan comparables. Los estudiantes de L2, según mi experiencia, no la adquieren de manera tan fácil como L2, menos cuando los estudiantes han pasado por el período crítico de adquisición de cualquier idioma. Aunque los estudiantes que he tenido la oportunidad de conocer tienen muchas limitantes, considero que las dos lenguas se producen de manera semejante cuando ambas pasan por un proceso cognitivo que requiere del esfuerzo mental de la persona que está aprendiendo principios y parámetros que rigen ambos idiomas. Al mismo tiempo, estoy consciente de que el inlgés y el español son un poco similares en ciertos aspectos.

Durante el aprendizaje de L2, al contrario del aprendizaje de L1, exiten factores que me permiten creer que los estudiantes de inglés no procesan L2 igual que L1. Por ejemplo, los estudiantes deberían tener un refuerzo del conocimiento de este idioma por lo menos en el hogar. Pienso que es posible en un futuro, tal vez a largo plazo, que el inglés sea un idioma hablado por todos en nuestro país. Así podría considerar que ambos idiomas se adquieren de igual forma, pero que debido a ciertos aspectos éste se ve limitado.

Estoy de acuerdo con Cook cuando menciona que una L1 se adquiere y que una L2 se aprende a través de ciertos métodos, estilos, estrategias, etc. Me agrada mucho saber que existen teorías que explican la adquisición de L2, porque me permite saber qué es lo que sucede en la mente de los estudiantes cuando están aprendiendo. Considero muy acertado el modelo de procesamiento de L2, porque en mi opinión, y con base en estos autores, se adquiere el conocimiento de L1 y se aprende el conocimiento de L2, dependiendo de ciertos casos de excepción. Bien sea por necesidad, preferencia o aspiranciones personales, una persona aprende L2, pero el proceso de L1 en la mente de las personas es espontaneo, libre, creativo. Creo que los casos donde existen traumas no son tan representativos como en la adquisición de L2. Por ejemplo, mi sobrino (Oliver) tiene un año de edad, él no va al colegio todavía y esto no lo ha limitado para la adquisición de su L1. Sin embargo, si se desea que él aprenda inglés como L2 tendrá que recibir conocimiento académico, porque sus padres no hablan este idioma.

En otro orden de ideas, existe para mí un término interesante y determinante en todo proceso de aprendizaje o adquisición de L2: la consciencia. Mediante la consciencia, una persona que está inmersa en cualquier proceso de aprendizaje se puede dar cuenta cuándo está obteniendo el éxito o el fracaso de su aprendizaje, porque está comprendiendo lo que debe hacer para que L2 esté correctamente expresada de forma oral y escrita. Que los estudiantes estén conscientes de las reglas de L1 es para mí importante, porque ambos idiomas están vinculados en ciertos aspectos gramaticales.

En mis clases siempre les doy estructuras para que sepan cómo crear una oración, y para ello siempre me voy a L1 y pregunto: “¿ustedes conocen los elementos de una oración?” Este conocimiento gramatical para mis clases es fundamental, porque a partir de allí ellos pueden crear una oración con la misma estructura, pero en inglés.

Las teorías son muy explicativas, realistas y me permiten tener conciencia de lo que subyace en la mente de cada uno de mis estudiantes cuando adquieren una L2. Pero considero que el verdadero problema de aprender o adquirir una L2 estriba en que no existen las condiciones necesarias para que este idioma esté involucrado con el individuo de nuestra sociedad de manera tal que este proceso de aprendizaje sea más efectivo en cualquier contexto.

Referencias
Brown, H. Douglas (2000). Principles of language learning and teaching. (4° edicion). White Plains, NY: Addison Wesley Longman.

Cook, Vivian (1996). Second language learning and teaching. Londres: Edward Arnold.

Lightbown, Patsy M. y Spada, Nina (2006). How languages are learned. Oxford: Oxford University Press.



Reflexión n° 7. Temas de la semana 11.

Estilos de aprendizaje y de enseñanza de una L2

(Second language learning and language teaching styles)

Son numerosas las propuestas realizadas por investigadores que buscan los mejores estilos de aprendizaje y de enseñanza de segundas lenguas (L2). Pareciera que identificar esto tan sucseptible, importante y trascendente es sencillo, pero a mi entender es un aspecto muy complejo para los investigadores. Cook (1996) y Lightbown y Spada (2006) nos muestran un abanico lleno de estilos que pueden servir de herramienta para un docente durante la enseñanza de una L2. En mi experiencia profesional he utilizado en diferentes niveles educativos varios enfoques: académico, udiolingual, comunicativo. De todos tengo recuerdos gratos e hilarantes, y otros muy desalentdores. Recuerdo una oportunidad en la que pedí a unos estudiantes de 5° año de bachillerato, a mi cargo en ese momento, realizar una dramatización donde se preguntaran y respondieran acerca de las direcciones de la localidad donde vivían. Estuvo muy divertida, porque la forma como ellos se expresaban oralmente demostraba el esfuerzo por hablar como un nativo, sus deseas de aprender, la perdida de inhibición, la creatividad, etc. Por supuesto, algunos de ellos presentaron errores, interferencias o trasferencias de su lenguag materna (L1); otros, por el contrario, se desenvolvieron muy bien. Pienso que todos los estudiantes en su momento, y dependiendo de las ofertas de actividades, se sentirán bien y muy dispuestos a dar lo mejor de sí.

Hoy día, es para mí casi imposible trabajar con este tipo de actividades, debido a mi tiempo de clase es muy limitado. Esto me ha obligado a poner en práctica el estilo académico, cuyas actividades se caracterizan por ser poco orales y de mucha lectura. Hago énfasis en la lectura por ser una excelente manera de hacer conciencia al estudiante de la importancia que posee la escritura. Algunos de mis estudiantes no escriben con letra legible, ni siquiera de manera lógica. Si a esto agregamos un idioma extranjero, la misión se torna cuesta arriba.

Actualmente estoy con estudiantes de 1° año de bachillerato. Estos estudiantes tienen la desventaja de no tener un backgroung del inglés; en consecuencia, el enfoque audiolingual es el que utilizo para enseñar inglés. Sin enbargo, los diálogos que les presento son cortos y siempre estoy controlando la clase para que no se salga de control. Al mencionar esto me pregunto: ¿por qué ninguno de los autores consultados por Cook (19966) y Lightbown y Spada (2006) pensaron en la edad como uno de los factores fundamentales en la propuesta de cada uno de los estilos? Para mí la edad es fundamental, no en cuanto a la adquisición de L2, sino porque de alguna manera, en los primeros niveles de educación, los estudiantes deben ser a mi juicio ser controlados en cuanto a disciplina durante el aprendizaje de L2. Por ejemplo, si yo permito que los estudiantes tomen la iniciativa de hacer actividades sin mi supervición, me encontraría en una situación fuera de control. Las actividades orales como chaining drill, en cierta ocación, fue motivo, de burla entre ellos, o bien porque alquien no se atrevía a hablar, o bien porque el compañero pronunciaba incorrectamente las palabras.

En líneas generales, todos los estilos lo he utilizado y me han resultado, sobre todo con los estudiantes que están en los últimos niveles educativos.

Pero no todo se queda en los estilos. Considero que lo que mencionan Lightbown y Spada es muy cierto: enseñar lo que es comprensible y pueda llevar al éxito de la adquisición de L2. Siempre busco actividades que permitan el desarrollo del inglés desde lo más básico hasta lo más complejo y lo que se adapte al salón de clases. Al final de cualquiera de estas actividades siempre trato de corregirlos cuando se trata de errores que de manera general y reiterativa se manifiestan.

Todo lo anteriormente mencionado me lleva a preguntarme: ¿será que los estudiantes no comparten el mismo interés que llevo yo como docente por el inglés? Gracias a muchos de mis estudiantes he comprobado que no sólo el enfoque de enseñanza es lo que cuenta para ellos, sino sus motivaciones y mi manera de explicar. El éxito de ellos siempre lo veo compartido conmigo, porque sus demostraciones de adquisición del idioma que imparto, en la mayoría de los casos, constatan que mi manera de enseñar es significativa para ellos.


Referencias
Cook, Vivian (1996). Second language learning and teaching. Londres: Edward Arnold.

Lightbown, Patsy M. y Spada, Nina (2006). How languages are learned. Oxford: Oxford University Press.


reflexion Nº 6

Reflexión n° 6. Temas de la semana 10.

Enseñanza comunicativa de la L2 (CLT)

(Observing Learning teaching in the second language classroom)

¿Cuál es el mejor lugar para aprender una segunda lengua (L2)? Podría considerar la posibilidad de que a partir de esta inquietud Cook (1996) y Lightbown y Spada (2006) han desarrollado los capítulos 5 y 6. Me parece que ambos tienen el mismo fin, dejar claro que el aprendizaje de L2 se da mucho mejor cuando existe la interacción entre una persona nativa y el aprendiz. Estos capítulos me llevan a recordar que en todos los ambientes académicos a los que he tenido oportunidad de estudiar o trabajar ha habido intercambios estudiantiles.

Al respecto, siempre quise tener la experiencia de ser parte de uno de ellos. El hecho de vivir en un país donde se hable la L2 que se está aprendiendo es quizá uno de los factores fundamentales para aprender exitosamente una L2. Siempre que digo: “soy profesora de inglés”, la mayoría de las personas siempre pregunta: “¿a cuál país de habla inglesa has ido?” Creo que tener la experiencia de compartir con una persona nativa del inglés y estar en su país, no sólo representa una de mis metas, sino la de cada aprendiz de inlgés como L2. De hecho relaciono todo lo anterior al momento en que les pregunto a mis estudiantes: “¿por qué creen ustedes que el inglés es importante?” Una cantidad bien representativa de estudiantes siempre responde que no va a viajar; otros, por el contrario, sí manifiestan el deseo de viajar o tener amigos anglófonos en el extranjaero.

Siempre hace falta un ambiente académico donde se construya la base del conocimiento de L2, pero si éste está ubicado en el país donde se habla este idioma, la experiencia será incomparable para cualquier aprendiz. Por ejemplo, en mi caso imparto inglés en un aula de clase con treinta y cinco adolescentes durante una hora de cuarenta y cinco minutos. Si nos imaginamos la experiencia en los dos contextos, encontraremos una gran brecha. Por todo esto, y por mucho más, ahora y siempre he considerado que todos los estudiantes de cualquier L2 deberian tener la experiencia de compartir con nativos de habla inglesa. ¿Por qué? Porque cuando cualquier aprendiz de inglés comparte con un nativo sentirá la necesidad de desemvolverse, integrase y participar de forma activa en esta sociedad, garantizando así un conocimiento básico de L2.

Una de las diferencias que siempre se hace mención en cualquier lugar donde se imparte una L2, en la mayoría de las veces, es la de los aprendices que tienen un alto nivel del inglés. Por supuesto, estos estudiantes son los que han podido disfrutar de campamentos, estudios y viajes en países donde han estado en contacto con una L2. En la actualidad, pienso que pretender tener un aprendiz de inglés que sea completamente bueno en las cuatro destrezas necesarias en la adquisición de L2 es cada día más preocupante y atrevido debido a nuestras condiciones culturales y sociopolíticas del país. Finalmente, pienso que en el momento en que se cambie el paradigma de ver el inglés como una materia más dentro del currículum académico y se entienda que es una herramienta que permite la integración más significativa y participativa en esta sociedad tan multicultural.


Cook, Vivian (1996). Second language learning and teaching. Londres: Edward Arnold.

Lightbown, Patsy M. y Spada, Nina (2006). How languages are learned. Oxford: Oxford University Press.

lunes, 10 de marzo de 2008

Reflexiòn nº5. Semana 8

Influencia interlingüística y el aprendiz de la lengua
(Cross- linguistic influence and learner language)

Revisando y reflexionando sobre el capítulo ocho de Brown (2000), me parece que en esta oportunidad este autor astá interesado por el proceso de aprendizaje de una segunda lengua (L2). Brown expone los diferentes puntos de vista de ciertos autores para aclarar lo que son las equivocaciones (mistakes) y los errores (errors). Esto es, en mi opinión, uno de los aspectos que preocupa a los docentes en todo nivel educativo cuando se imparte una L2. Estas equivocaciones y errores se ven reflejados como efectos que tiene la lengua materna (L1) en la adquisición de una L2.
En reiteradas oportunidades he observado en muchos estudiantes la interferencia o influencia de la L1 cuando se quiere expresar en la L2. Brown, en consideración a estas interferencias, y otros aspectos no menos importante, desarrolla este capítulo que sirve de herramienta para cualquier docente que desee en cuanto al análisis de errores se refiere. Debo reconocer que este autor me sorprende en cada capítulo. En mi conocimiento académico no existía la diferencia entre estas dos palabras vinculadas a la enseñanza de una L2. La interferencia o influencia de L1 se manifiesta a través del intralengua e interlengua de un estudiante durante el aprendizaje de una L2. Ambos términos fueron bien definidos al dar a conocer por qué los estudiantes presentan esta situación y qué acción puede ser tomar al momento de que ocurra. Las equivocaciones y errores que los estudiantes comenten casi a diario durante las clases de inlgés, en mi caso, son punto de reflexión para mí.
Brown explica otro aspecto dentro del análisis de errores: la variación de ciertas formas lingüísticas, es decir, modo cómo habla y escribe un estudiante una L2, lo cual está vinculado al desarrollo de la interlengua. Saber que la variación que se presenta en los estudiantes depende del contexto lingüístico, los fatores de desarrollo psicológico, la función del lenguaje, el contexto social−y dentro de éste el contexto escolar−, me agrada y me permite comprender más cada día el proceso de desarrollo de una L2. Me resulta ameno este capítulo, porque Brown demuestra interés, según mi percepción, por el contexto donde se desarrolla en aprendizaje, debido a que en mi caso éste es uno de los detalles que dificulta mi ejercicio docente y el aprendizaje significativo de mis estudiantes.
Brown relaciona la variación con la fosilización, término que utiliza Vigil y Oller (en Brown, 2000) para referirse a las retroalimentaciones (feedback) positivas, neutrales y negativas que le da un facilitador a un estudiante. Al respecto, siempre he pensado que es muy determinante y hasta trascendente para un estudiante cuando un docente cree que el feedback es sinónimo de humillación y de alguna otra acción negativa. Saber que el conocimiento de un L1, más que afectar, influye de manera inconciente, en ciertos casos, a los estudiantes en su proceso de aprendizaje de una L2. Todo esto me permite preguntarme: ¿qué tan normal es para un estudiante de una L2 utilizar palabras, en repetidas ocasiones, de una L1? Hemos conocido a través de estas lecturas que el aprendizaje que una lengua extranjera se considera como adquirida cuando existe en el vocabulario de un estudiante de L2 300 palabras como mínimo. Entonces me pregunto: ¿existe una verdadera adquisición de una L2 cuando el vocabulario de un estudiante contiene 300 palabras y aun éste presenta en repetidas ocaciones las interferencias de una L1?
Otro aporte muy importante a este tema está representado por Lightbown y Spada (2006). Estos autores convergen en los los siguientes aspectos: el análisis contrastivo, el análisis de los errores, la interlengua y su fosilización.Considero que todos los esfuerzos por demostrar cuándo y cómo se producen los errores de los estudiantes durante el proceso de aprendizaje de una L2 están bien sustentados cuándo observamos a los aprendices en su producción oral y escrita de una L2. A partir de todas estas explicaciones podré estar más consciente de lo que implica para un estudiante aprender una L2 y como ser un instrumento que permite el logro satisfactorio del mismo en la medida en que los factores sociopolíticos y las características personales de los estudiantes lo permitan.
Referencias:
Brown, H. Douglas (2000). Principles of language learning and teaching. Fourth edition. White Plains, N.Y: Addison Wesley Longman.

Cook, Vivian (1996). Second language learning and teaching. London, UK: Edward Arnold.

Lightbown, Patsy M. and Spada, Nina (2006). How languages are learned. Oxford, UK: Oxford University Press.

reflexiòn nº4

Factores socioculturales en el aprendizaje de segunda
lengua
(Sociocultural factors)

En esta oportunidad, Brown (2000) y Cook (1996) nos permiten comprender la influencia que tiene la sociedad en un estudiante durante el aprendizaje de una segunda lengua (L2). La sociedad en general y las percepciones que de alguna u otra forma nos hemos formado o imaginado de ciertas culturas nos pueden alejar o acercar a cualquiera de éstas. Para Brown, la cultura, los estereotipos y las actitudes hacia otros idiomas están a merced de los diferentes puntos de vista que utilizamos para juzgar una cultura a través del compartir en ciertos monentos con personas provenientes de un país. Esto me permite recordar que en la mayoría de las veces, cuando hay un estudiante en la clase que pertenece a otra cultura, sus compañeros lo estereotipan de acuerdo con la percepción que tienen de esa cultura. Según Brown, “la cultura establece para cada persona un contexto cognitivo y de conducta afectiva…” pp.177. Esta firmación me parece muy acertada, porque indudablemente la persona siempre debería sentirse identicadada con su cultura y con el idioma que está adquiriendo para que así su proceso sea mucho más satisfactorio. Esta identificación positiva o negativa, si así se puede denominar, se verá reflejada en su conducta afectiva durante el aprendizaje de una L2. Los estudiantes, cuando tienen una actitud positiva hacia el idioma que desean aprender, el inglés en este caso, se sienten bien, les gusta las cosas que provienen de esa cultura como la música, la ropa, ect. Hasta cierto punto, esto debería ser efectivo. Lo contrario sucede con los estudiantes, cuya actitud es negativa, o presentan lo que Lambert (en Brwon, 2000) denomina como anomia. En este caso, ellos niegan querer comprender el idioma extranjero−nos les gusta−. Considero que una de las razones es porque dejaron de tener una motivación positiva hacia el aprendizaje de este nuevo idioma. En consecuencia, se produce cierto rechazo o insatisfacción hacia la L2.
Uno de los aspectos que más llamó mi atención es que Brown en su capítulo menciona el lenguaje y los factores políticos que influyen en la adquisición un idioma extranjero. La sociedad en su relación estrecha con la política permite que un idioma se realce hasta cierto punto sobre la lengua materna de una sociedad en el aspecto económico. Para nadie es un secreto que el inglés, pese a los gustos y preferencias individuales de cada persona en cualquier cultura, se ha convertido en la lengua de mayor uso internacional. Entonces, el inglés en nuestra cultura debería ser visto como una herramienta de participación e integración activa dentro de esta sociedad donde se quiere un individuo integral. En mi opinión, uno de los factores que limita a mis estudiantes de bachillerato es el no poseer un backgroung del inglés. Más aún cuando el español tiene la ventajosa característica de tener cercanía lingüística con ese idioma. Los estudiantes, en la mayoría de las oportunidades, asocian las palabras del inglés es idioma materno, español en este caso, a pesar de que algunas de éstas no signifiquen lo mismo en ambos idiomas. El inglés, tal como lo afirma Brown, debe ser considerado como medio educativo y de progreso intelectual, económico y social del individuo. Tener derecho a cursar inglés en las primeras etapas del proceso de aprendizaje académico sería un factor completamente significativo y positivo para todos los ciudadanos del país, más allá de sus futuras aspiraciones personales y académicas.
Cook, por su parte, nos explica las diferentes razones sociales que influyen de manera significativa en la actitud positiva del aprendizaje de una L2. Para esto, Cook menciona la educación de alto nivel, es decir, el acceso a carreras que requieren del conocimiento de una lengua extranjera, el inglés en la mayoría de los casos, los viajes, la religión, entre otros. Los alumnos, en su mayoría, cuando les pregunto por qué les gusta el inlgés, me expresan diferentes aspectos, siendo los más reiterativos el deseo de viajar, tener amigos el extranjero, los juegos de video. Sus aspiraciones personales y académicas están vinculadas con estos aspectos que menciona Cook. Considero, hasta cierto punto, que el éxito de las estrategias de aprendizaje que los docentes empleamos dependen de las motivaciones u objetivos personales de cada estudiante.
Haber leído estos dos interesantes capítulos (capítulo 7 de cada autor) me hizo revivir mi anhelado deseo de ver el inglés desde un punto de vista diferente al que se ha tenido siempre. Al mismo tiempo, quisiera que se implementara el inglés en las primeras etapas de aprendizaje académico en las instituciones públicas.
Referencias
Brown, H. Douglas (2000). Principles of language learning and teaching. (4° edicion). White Plains, NY: Addison Wesley Longman.

Cook, Vivian (1996). Second language learning and teaching. Londres: Edward Arnold.

Lightbown, Patsy M. y Spada, Nina (2006). How languages are learned. Oxford: Oxford University Press.

martes, 4 de marzo de 2008

Reflexiones de la semana seis.

Reflexiones III
Factores personales en el aprendizaje.
(Personality factors)

El ser humano es tan maravilloso como único en cada una de sus características. La influencia de estas particularidades en cada individuo se puede comprender cuando se investiga la adquisición una segunda lengua (L2), los factores que influyen durante este proceso o las razones por las cuales algunos estudiantes alcanzan el éxito de la adquisición de una L2 con más rapidez que otros. Si queremos saber las explicaciones a estos tópicos, acerca de estas respuestas, los invito a leer a Brown (2000), Cook (1996) y Lightbown y Spada (2006). Sus trabajos citan a investigadores, cuya particular manera de evaluar al individuo en este proceso son, en mi opinión, impresionantes, brillantes y muy claros.
Brown (2000) explica términos que califican las características del ser humano, como la autoestima, la inhibición, la ansiedad, la empatía y, por supuesto, la motivación, entre otros. Leer y comprender de qué se trata cada uno de éstos permite dar cuenta de lo que realmente sucede con nuestros estudiantes en su proceso de adquisición de una L2. Para Brown, la autoestima que posee cada estudiante permite un positivo desenvolvimiento durante las clases de una L2. Todos los estudiantes en algún momento de su proceso comenten “errores”, pero saber que esto puede ser normal, hasta cierto punto, le permite continuar con el empeño y dedicación para la adquisición de una L2. Es importante mencionar que esta autoestima puede ser en ciertos casos negativa. En este caso, el no tener autoestima y ser corregido con humillaciones, entre otras acciones, por un docente que no comprende a su estudiante, puede causar la inhibición.
Considero que la inhibición, desde dos puntos de vistas y a grandes rasgos, se puede vincular con la incomprensión, la apatía, entre otros rasgos negativos. Por otro lado, este término pudiera representar a un estudiante muy analítico que espera tener la certeza y seguridad de que él o ella puede expresar, en el momento deseado, lo correcto. Juzgar a un estudiante por sus características personales no siempre nos permite valorar el deseo de adquirir una L2 con la ayuda de su docente. De igual forma, incluyo la ansiedad, que me parece es una debilidad que se manifiesta de manera incontrolable para muchos en ciertas ocasiones. Este sentimiento no permite que la expresión oral o escrita de un individuo en cualquier situación se desarrolle a plenitud. Los términos que, a mi juicio, son muy influyentes en la adquisición de una L2 dentro de cualquier contexto son la empatía y la motivación. “Ponerse en los zapatos de otros” requiere de mucha empatía de docente-estudiante y viceversa. Todos los docentes deberíamos tomar muy en serio este famoso cliché. Así, podremos comprender casi todas las situaciones que se presentan durante la adquisición de una L2 y ayudar de manera incondicional a los estudiantes en este proceso. Ahora bien, pienso que la motivación es uno de los factores que marca la diferencia entre un aprendizaje significativo y uno traumático. El logro de una meta se ve alcanzado a través de la motivación que un individuo coloca a cualquier actividad que desee concluir en buen satisfactoriamente.
Por su parte, me parece que Cook (1996) tiene el mismo interés que Brown (2006) por las características de la personalidad, pero al mismo tiempo nos involucra con el hecho de enseñar una L2. Cook, en este mismo año, cita a O’Malley y Chamot (1990), quienes aseguran que existen tres tipos de estrategias de aprendizaje: las metacognitivas, las cognitivas y las sociales. Todas éstas están relacionadas con la planificación que debería tener un estudiante durante su proceso de aprendizaje. Saber de que tratan cada una de estas estrategias me otorga una excelente herramienta de trabajo que pudiera ser discutida con los estudiantes con la finalidad de conocer los siguientes aspectos: ¿quiénes utilizan alguna de estas estrategias? ¿Esto es uno de los factores que influye en el éxito de la adquisición de una L2? Cook asegura que los estudiantes son los únicos quienes finalmente deciden cuál estrategia de aprendizaje les puede ser más útil. Por supuesto, los docentes deberíamos facilitar estrategias de aprendizaje propias para la adquisición de una L2 dependiendo de las necesidades y habilidades de nuestros estudiantes.
Otro aspecto muy relevante es la edad como principal factor influyente en la adquisición de una L2. Como docente, he podido observar en distintas oportunidades que los niños aprenden más rápido una L2. Como estudiante, he podido conocer a través de los diferentes autores que la mejor etapa para aprender una L2 es la niñez. Al respecto, Cook (2006) hace mención a ciertas investigaciones donde los niños son mejores que los adultos en cuanto a la pronunciación de una L2. Este autor también asegura que los niños, a pesar de que comienzan más tarde que los adultos sus actividades, al final logran mejores resultados. Sin embargo, Cook aclara que la edad no es una limitante durante la adquisición de una L2. Uno de los mejores ejemplos al respecto es el famoso escritor Joseph Conrad, quien a los veinte años inició el aprendizaje de un tercer idioma extranjero, el inglés, y logró ser uno de los mejores escritores de esta lengua. Este caso me permite preguntarme ¿Joseph Conrad puede en realidad ser tomado como punto de partida para decir que la edad no es tan importante en el aprendizaje de una L2?
Mi creencia en cuanto a la edad la encuentro sustentada en las consideraciones de Lightbown y Spada (2006). Ellos consideran que los niños son quienes pueden alcanzar de manera significativa la adquisición de una L2. En otro aspecto, me agrada leer que estos dos autores afirman que los individuos tienen diferencias de personalidad inherentes a ellos, y que esto en la mayoría de los casos marca el éxito o el fracaso de un estudiante durante su proceso de aprendizaje de una L2. Lightbown y Spada mencionan la inteligencia, la personalidad, la motivación y, lo más importante, el período crítico, entre otros aspectos, como ayudante en la adquisición de una L2. Para avalar la importancia del período crítico, Lightbown y Spada citan a Patkowski (1980), quien propuso la hipótesis de que la mejor etapa de aprendizaje es antes de los quince años. Esta hipótesis fue comprobada y aceptada después de haber hecho una cuidadosa evaluación de factores que intervienen en el aprendizaje de una L2. Mi experiencia en las diferentes etapas de educación me permite apoyar aún más su hipótesis. Lightbown y Spada se pueden ver estrechamente vinculados con Brown (2000) y Cook (1996) al aclarar que las diferentes variables representadas por las características personales de cada individuo son finalmente los factores que determinaran el éxito y el fracaso en el intento de una adquisición de L2.
Referencias:
Brown, H. Douglas (2000). Principles of Language Learning and Teaching. (4º edition). White
Plains, NY: Addison Wesley Longman.

Cook, Vivian (1996). Second Language Learning and Teaching. Londres: Edward Arnold.

Lightbown, Patsy M. y Spada, Nina (2006). How Languages are Learned. Oxford: University
Press.

domingo, 24 de febrero de 2008

comentario a ismelia

Hola, Ismelia:

Leí tu reflexión acerca de los temas de la semana dos. Me doy cuenta de que coincidimos en darle importancia a ciertos puntos propuestos por Brown (2000) en su capítulo dos:
1) Las teorías de aprendizaje de lenguas propuestas por Skinner (1957).
2) La gramática universal que rige todos los idiomas; de hecho, me pareció muy importante la relación que hiciste sobre aprendizaje de una L2 desarrollada tanto por niños como por adultos.
3) La importancia del input en el aprendizaje de una L2, la cual resulta muy valiosa en este proceso. Con respecto a lo que dijiste sobre Cook (1996), considero que relacionaste muy bien sus argumentos con Brown, y estoy muy de acuerdo contigo en este aspecto. Tu comentario sobre Lightbown y Spada (3era ediciòn) acerca de la perspectiva innatista que otorga importancia al innatismo durante el periodo crítico y la perspectiva del desarrollo interaccionista está claro, por lo cual también concuerdo contigo.
4) Por último, me agradó que consideráramos relevante tomar en cuenta la realidad cuando se planifican los objetivos, porque, según los autores, a partir de ahí el éxito puede ser alcanzado.
Saludos

jueves, 7 de febrero de 2008

reflexiones "semana cuatro"

Reflexiones II

Aprendizaje humano (Human Learning)

El “aprendizaje humano”. Estas dos palabras contienen una carga significativa para el conocimiento y comprensión del desarrollo humano. Así, Brown (2000) nos dirige hacia el deber ser del aprendizaje de un segundo idioma (L2), en este caso, el inglés en un ambiente académico. Brown sugiere que la persona que se propone enseñar una L2 debe, entre otros aspectos, conocer las necesidades y habilidades de los aprendices. Esto me parece muy importante y loable, pero al mismo tiempo me permite pensar en las siguientes preguntas: ¿todos los docentes o facilitadores de conocimientos toman esto en consideración? He podido observar, en muchas ocasiones, la ausencia de estos aspectos en la enseñanza de una L2; los docentes en un sinfín de oportunidades planifican sin tener el mínimo conocimiento de sus aprendices. Los docentes se rigen por programas que son facilitados en las instituciones académicas donde se desempeñan. Estos programas en su mayoría, me atrevo a decir, que perecen estar diseñados para una población global de aprendices correspondientes a cada nivel educativo. Ahora bien, no he visto todavía ningún programa dirigido a los niveles básicos de la educación donde se incluya el inglés como parte del conocimiento académico. ¿Será este el punto donde radican las limitantes de los aprendices de una L2, especialmente en nuestro país? En consecuencia, supongo por esta razón que cada docente, al igual que yo, busca sus propias maneras de trabajar de acuerdo con las necesidades y habilidades de los estudiantes de forma general.
Debo aclarar también que las diferentes teorías propuestas por los excelentes y brillantes investigadores citados por Brown (2000) son muy importantes, pese a las limitaciones que tiene cada una de éstas. Por ejemplo, las teorías de Pavlov y Skinner que en su momento explicaban de manera perfecta las formas de enseñanza y aprendizaje de los aprendices de una L2, fueron afrontadas y descartadas contundentemente por Ausubel y Rogers. Ausubel y Rogers se preocuparon más por la ingeniosa capacidad del cerebro humano. Mi intención no es inquirir sobre todos los factores que causaron este desconocimiento de teorías. Dentro de los aspectos que Ausubel y Rogers explican, los más relevantes para mi crecimiento profesional fueron: la transferencia, la interferencia y el exceso de generalización realizada constantemente por los aprendices de una L2. La mente humana, de acuerdo con mi experiencia, da muestras de estos tres aspectos de la lengua materna (L1) cuando está en proceso de adquisición de una L2. En esto reside, a mi ver, la mayor influencia de una L1 que suele considerarse por los facilitadores de conocimiento como “errores” de un aprendiz de una L2. Existen excepciones, desde luego, pero creo que muy pocas.
En cuanto a CooK (1996), estoy súper fascinada por los componentes que toma como referencia para el desarrollo del tercer capítulo. La pronunciación, el vocabulario y el discurso de una L2 (The L2 pronunciation, vocabualry, and discourse). Considero que el aprendizaje de estos tres componentes implica un gran esfuerzo a nivel cognitivo del aprendiz de una L2. Cook parte de la idea de que el aprendizaje de la pronunciación de una L2 significa, entre otros aspectos, la construcción de un nuevo hábito de pronunciación, la eliminación de inserción de vocales extras (epéntesis) en las palabras y superar los conocimientos de la L1, entre otros. Esto me permite preguntar: ¿en cuánto tiempo se tomará como inteligente este logro? ¿Depende esto de la motivación de los aprendices? Hasta ahora, existen palabras cuyas pronunciaciones he tenido que practicar. Creo que una de las limitantes de estos aspectos es que los aprendices de una L2 en su mayoría no se encuentran expuestos al ambiente de una L2. Podría afirmar, sin exagerar, que la correcta adquisición de una pronunciación fluida, clara, semejante a una L2 se desarrollará si los aprendices mantienen contacto con nativos de una L2. Al respecto, Cook sugiere a los facilitadores que deberían prestar más atención a las características generales de la pronunciación y no a los fonemas. Cook explica que los aprendices de una L2 adquieren el vocabulario a partir de lo más básico hasta lo más complejo. Esto no lo sabía, al mismo tiempo que me hace recordar todas las ocasiones en que coloco palabras nuevas a mis estudiantes y algunas no son de fácil y rápida adquisición. Cook, además, aclara que no se debe esperar que los aprendices de una L2 sean imitadores por excelencia de los nativos de cualquier L2. Al contrario, son personas que pueden, según Cook, usar otro idioma de manera eficiente con sus propias reglas. Todo esto está vinculado a la adquisición de vocabulario, que es para mí de principal importancia, y me gustaría que todos los facilitadores de una L2 leyeran este autor, sobre todo porque he visto algunos de mis colegas repitiendo palabras una y otra vez. Esta acción no asegura que el aprendizaje sea significativo, nos dice Cook. Al respecto, me permito una referencia personal dentro de mi ámbito profesional. Dar a conocer nuevas palabras a los educandos es propio de cada una de mis clases. Alegría, expectativa, tristeza, etcétera me permiten sentir todos aquellos estudiantes que usan, reconocen o no todas esas palabras en oportunidades posteriores.

Spada y Lightbown nos hablan del desarrollo del vocabulario, la pragmática y la fonología de los aprendices de una L2. Estos dos autores nos explican que el uso correcto de las palabras de una L2 es lo más importante para la comunicación con cualquier persona nativa. Esto siempre me ha parecido muy importante. Lo he observado en mis alumnos cuando tratan de decir cualquier frase en inglés y no se entiende nada. De hecho, siempre trato de que ellos me escriban lo que dicen. La adquisición de un vocabulario básico es un logro significativo para un aprendiz de una L2, como bien lo expresan Spada y su colega. A menudo observo y escucho a mis estudiantes diciendo palabras en inglés y cuando me las dicen de manera correcta les digo: “good”, lo cual hace que ellos se sientan emocionados. Con respecto al uso de la pragmática de una L2 en contextos reales es muy relevante para mí como docente y para los aprendices de una L2. Me agrada leer que la adquisición y desarrollo fonológico para Spada y Lightbown coincide, en ciertos aspectos, con Cook. ¿Todo esto es posible de lograr, cuando en realidad disponemos de poco tiempo para estar con los aprendices de inglés?

Referencias:
Brown, H. Douglas (2000). Principles of language learning and teaching. Fourth edition. White Plains, N.Y: Addison Wesley Longman.

Cook, Vivian (1996). Second language learning and teaching. London, UK: Edward Arnold.

Lightbown, Patsy M. and Spada, Nina (2006). How languages are learned. Oxford, UK: Oxford University Press.

lunes, 28 de enero de 2008

reflexiones

Reflexiones:

Adquisición de la lengua materna (First language acquisition).

Cuando Brown (2000) explica las diferentes etapas de desarrollo del niño o niña, es decir, sus capacidades de lenguaje, de discernir los diferentes sonidos gramaticales que ellos escuchan o bien aquellos que les son emitidos directamente por las personas adultas de sus entorno sociales, me permiten recordar a los niños y niñas que he podido conocer y observar en sus etapas de desarrollo. Un ejemplo específico es Oliver, mi sobrino de 16 meses de edad. Oliver cuando comenzó a balbucear, los sonidos que él emitía eran muy difíciles de comprender o vincular con alguna situación o cosa en la realidad. Entonces, lo que explica Brown (2000) al respecto, lo considero muy verdadero, porque lo he podido observar y escuchar. Ahora bien, Ricardo, que tiene tres años de edad, posee mucho vocabulario y sus oraciones son largas, comprensibles y muy vinculadas con el input que ha recibido de sus padres. Su manera de comunicarse con las demás personas es mucho más efectiva, porque gracias a su vocabulario, sus oraciones poseen una producción oral estructurada.

Según la teoría conductista propuesta por Skinner (1957) los seres humanos poseen una tabula raza como cerebro, el ser humano a partir de los estímulos da respuestas lingüísticas, sus producciones orales deben estar condicionadas a al reconocimiento afirmativo o al castigo en el caso de cometer errores, el reforzamiento de la de informaciones particulares es necesario para que se conviertan en habituales. Al respecto, considero que su teoría es muy pobre y me atrevo a considerar que esto se debió a que Skinner pensó que sólo las respuestas observables obtenidas en los infantes que Skinner investigó, explicaban todo lo referente al desarrollo de la capacidad de adquirir una lengua materna. Los niños y niñas siempre dan muestra de acciones y producciones orales que se pueden considerar innatas. Por ejemplo, Oliver sabe expresar con palabras incompletas las cosas o acciones que desea de sus padres (ia “mira” y coloca su dedo sobre lo que desea o llora cuando quiere amamantar). ¿Tomar estas acciones o producciones orales como respuestas lingüísticas condicionadas sería correcta?


Al respecto, la mayoría de los aspectos planteados por Chomsky (1965) en su teoría innatista difieren completamente de la teoría propuesta por Skinner (1957). Por ejemplo, Chomsky asegura que los niños y niñas aprenden el lenguaje como un sistema integrado. En relación a esto, he observado que los niños y niñas a pesar de producir palabras incompletas, sus oraciones están ordenadas gramaticalmente. En otro aspecto, encuentro los pensamientos cognitivos. Por ejemplo, Oliver tenía un árbol de navidad en su casa en el mes de diciembre. Él no lo tacaba, pero si se pegaba de espalda contra el árbol. Es esto un pensamiento o una acción de un cerebro tabula raza?,¿ Se debe esta acción a una imitación de su interacción social? Chomsky, también asegura que es importante: 1) el input de los padres en los niños, 2) la fijación de patrones y principios gramaticales para la correcta producción oral y escrita. Yo considero que sin estos aspectos el lenguaje de los niños y niñas estaría considerablemente afectado y su interacción social se podría ver limitada en ciertos aspectos.


Aprendizaje de un idioma en los primeros años de edad (Language learning in early childhood)

Spada (third edition) expone las explicaciones de autores que consideran que los niños durante su desarrollo cognoscitivo pasan por varias etapas. Eimas y sus colegas (1971), por ejemplo, consideran que los infantes en sus primeros años poseen la capacidad de reconocer los diferentes sonidos realizados por los seres humanos. Se puede considerar muy cierto, porque ellos cuando escuchan de cualquier adulto una palabra de cariño se muestran tranquilos, sus gestos corporales lo demuestran en ciertas ocasiones, en tanto que al oír palabras de molestia los hace llorar. Esta observación me resulta muy ambigua, porque me hace pensar en la posibilidad de que a pesar de que no entienden el significado real de las palabras, pueden reconocer la carga emocional que contienen estos tipos de expresiones. Entonces, me pregunto ¿será que comprenden que el tono que se emplea en las dos expresiones orales o en realidad reconocen los diferentes sonidos?.

A la edad de los cuatro años, los niños ciertamente poseen mayor vocabulario al mismo tiempo que aprenden a expresarse con mayor facilidad y utilizan las estructuras básicas de su idioma materno. El hecho es que también comprenden a los adultos que se comunican con ellos. Todo esto me parece muy bien, pero al mismo tiempo recuerdo el caso de ciertos niños que hacen preguntas o le expresan ideas, sentimientos o pensamientos desconcertantes a sus padres. Por ejemplo, Ricardo le dijo una vez a su abuela “me quiero quedar aquí, pero no contigo”. Esta expresión oral no me parece muy básica, ni en la estructura ni en la intención que conlleva la misma. ¿Por qué entonces se consideran estructuras básicas a todo lo que un niño o niña de esta edad puede producir, tanto oral como gestual?.

En la etapa escolar, el aprendizaje de los niños y niñas es mucho mayor. Considero muy cierto esta afirmación debido a la interacción que se da en una comunidad escolar. Para Bloom (en Spada, tercera edición) los niños en durante esta etapa desarrollan la habilidad de comprensión del idioma, cómo expresarlo y utilizarlo por ellos mismos. Las experiencias escolares en la primera etapa me permiten creer que esto es completamente cierto. Los niños en general son muy proactivos en el aprendizaje de sus idiomas maternos y todos los aspectos que este contiene. Ellos se comunican abiertamente con sus compañeros de clase y con los docentes, no poseen la timidez en sus personalidades, quieren siempre una explicación de cualquier ideas, pensamiento o sentimientos que les son expresados por un adulto. Estos aspectos me permiten analizar y considerar que esta es una de las etapas de mayor adquisición de conocimiento lingüístico para cualquier niño en cualquier cultura. Claro, esto es lo que se debe esperar de cualquier niño de esta etapa en condiciones normales. En casos opuestos, es lamentable ver las limitaciones personales de aquellos niños que por alguna causa su desarrollo cognitivo se ve afectado. Por ejemplo, Emmanuel, hasta lo que se permitió conocer por los diferentes medios de comunicación. Él presenta serios problemas de atención, concentración y aprendizaje.





Aprendizaje de la segunda lengua y la enseñanza de un idioma (Second language learning and language teaching).

¿Qué expectativas puede tener un docente de la investigación de una segunda lengua (L2)? Esta pregunta me parece muy importante. Esta autora se ve muy interesada en lo que realmente pasa en un aula de clase. De igual forma, explica el deber ser de los docentes con los estudiantes de una L2. Spada le da verdadera importancia al proceso de aprendizaje de los estudiantes y las condiciones en que se desarrollan las clases de los estudiantes que desean ser bilingües.

Es primera vez que me encuentro con las explicaciones acerca de los mal llamados ‘errores’ de los estudiantes de una L2, estos estudiantes de una L2 se ven en múltiples ocasiones corregidos y hasta ofendidos porque no hablan tan bien como un nativo de cualquier L2. Recuerdo bien, una compañera que tuve en la universidad a quien una profesora le dijo “tú tienes los dientes muy grandes y por eso es que no sabes pronunciar bien el inglés”. Estos “errores” en pronunciación o producción de oraciones en forma oral o escrita, según Spada se trata de un reflejo temporal del sistema lingüístico que cada individuo posee de su lengua origen. Esta respuesta me ayuda a comprender hoy día a mis estudiantes y el proceso que experimente durante mi aprendizaje de inglés.

Otro recuerdo bien significativo para mí, trata acerca de la mayoría de los estudiantes de una L2 tienen como objetivo fundamental el saber expresarse tan igual a un nativo de habla inglesa, como bien lo menciona Spada. En esta búsqueda de expresiones orales y pronunciaciones correctas de las palabras y oraciones, numerosos estudiantes practican su nuevo idioma imitando a sus personajes preferidos en el mundo artístico. Yo, fui una de ellos!

Las técnicas de análisis, que interesante. De acuerdo con Spada, estas tendrán éxito si cada docente se adapta al contexto de sus estudiantes. Esto me hace reflexionar y reconocer que actualmente mis técnicas de enseñanza sólo permiten que mis estudiantes desarrollen las destrezas de producción escrita y oral. El poco tiempo que tengo con ellos, sus limitaciones de variada índole, el espacio físico donde se encuentran y la falta que tienen de haber estudiado el inglés en su primera etapa de educación resultan ser algunos de los factores determinantes que no permiten que la creatividad del docente se manifieste en pro del aprendizaje de una L2 de un estudiante de bachillerato.

Referencias:
Brown, H. Douglas (2000). Principles of language learning and teaching. Fourth edition. White Plains, N.Y: Addison Wesley Longman.

Cook, Vivian (1996). Second language learning and teaching. London, UK: Edward Arnold.

Lightbown, Patsy M. and Spada, Nina (2006). How languages are learned. Oxford, UK: Oxford University Press.

miércoles, 16 de enero de 2008

creaciòn de mi blog


Hoy, 16 de enero de 2008 he comenzado a escribir en este espacio todas las experiencias a nivel acadèmico. Espero nos vaya muy bien en este trmiestre.